sábado, 20 de junio de 2009

MI PRACTICA DOCENTE REPARADO

REPORTE INICIAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
UN DÍA EN MI SALON

Mi nombre es Lizbeth Rodríguez Juárez, actualmente presto mis servicios de docente, en la comunidad de Xilocuautla, Huauchinango, Puebla, en el centro de educación preescolar indígena, “HERMELINDO SANCHEZ GOMEZ”. La comunidad queda como a dos horas de mi casa, cada mañana me levanto para ir a mi centro de trabajo para compartir alegrías y momentos de juego y aprendizaje, trato siempre de estar bien para que los niños sientan mi energía y ellos puedan sentirse bien dentro del salón. Me gusta trabajar en esta comunidad ya que los pequeños hablan el dialecto y así nos podemos comunicar y por su puesto que ellos me ayudan a dominar un poco mas la lengua, la lengua que se habla en esta comunidad es el nauatl, este pueblo aun conserva su lengua lo cual es muy bonito, se oye bien cuando entre ellos conversan me da alegría mirarlos conversar.

Al dar las 9:00 a.m. Nos metemos al salón para comenzar un día en mi salón, primero cantamos, al mismo tiempo que bailamos para estirarnos y comenzar con entusiasmo el día. A los pequeños les gusta mucho cantar, bailar, jugar por eso es que trato de hacerlos sentir bien con lo que les gusta, si ellos ven que no canto nada me comienzan a decir que a que hora vamos a cantar, a ellos les gusta mucho La tía Mónica, la hormiguita y Las Calaveras. Al cantar los pequeños mueven la caderita de una forma exagerada pero muy bonito, mueven las manitas, en si todo su cuerpecito, algunos cantan muy fuerte, casi gritando, me gusta cantar y jugar por que así todos participan y se unen. Yo creo que es mejor jugar y cantar por que los niños se desenvuelven, se sienten en confianza y libres de hacer lo que quieran, demuestran sus emociones y es el instante en que veo que todos sonríen lo cual me hace sentirme feliz también, además que se aprende mas por medio de juegos y cantos, y a los pequeños no se les hace pesado el día.
Algunos otros pequeños al llegar al salón me comentan que les paso por la tarde el día anterior, me cuentan que vieron, que hicieron, hacen gestos y hablan sorprendidos de lo que vieron.

En la comunidad en la que laboro los niños aun hablan la lengua nauatl, pero me enfrento a algunos problemas, no porque no lo sepa hablar si no porque tengo dos pequeñas que no hablan la lengua, una no entiende nada, pero una sí, cuando le hablo a la segunda niña en nauatl, no me contesta solo se me queda viendo y sonríe, a veces agacha la mirada o mejor se va a otro lado, si a caso me llega a contestar muy poco pero en español, yo le pregunte por qué no me contesta en nauatl, ella me dijo que le da pena, esto me parece raro ya que su mamá y papá hablan muy bien la lengua, y su mama aun conserva la indumentaria, la madre le habla en español, cosa que no debiera ser ya que sus padres debieran enseñarles a valorar su cultura. También el uso del español muchas veces afecta a nuestras comunidades ya que la gente le da más importancia en hablar mejor el español que su propia lengua.
También en casos los padres de familia prohíben que a sus hijos se les hable en la lengua argumentando que sus hijos no saben, y al hablarles en la lengua nos damos cuenta que si lo hablan y lo que en verdad ocurre es que los mismos padres tratan de renegar su cultura.

En la hora de recreo he notado he notado que las madres que van a dar de comer a sus hijos, les hablan a sus hijos en la lengua pero cuando se acerca un maestro(a) les hablan en español, no todos son así pero es preocupante porque a pesar de que les digo que hablen en nauatl, les da pena y ya no contestan. Dentro del salón los niños hablan en nauatl sin miedo a ser regañados, yo trato de hablar con ellos lo más posible o lo que puedo, trato de darles confianza para poder interactuar.

Con el poco tiempo que he trabajado con niños me he dado cuenta de la importancia del uso de la lengua indígena como medio de enseñanza y no solo como instructivo o parea dar indicaciones, ya que con el uso de la lengua el niño se expresa mas habla con más confianza, la enseñanza intercultural debe ayudar a devolver al niño su identidad cultural y lingüística, facilitar los cambios sociales y permitir que el niño enfrente mejor la vida dentro de una sociedad diferente culturalmente a la suya y reconocer la importancia de su pasado y presente. Esta educación permitirá al niño una enseñanza más justa y equitativa en nuestros pueblos indígenas y así poder combatir todo lo que no nos permite avanzar.
Por ejemplo cuando es día de muertos yo pongo mi altar en el salón con los niños, pero noto que las diversas religiones matan nuestras costumbres y tradiciones, a la hora de poner el altar algunos niños a pesar de ser pequeños me dijeron que era malo, no quisieron comerse la fruta, claro que no puedo obligarlos a hacer cosas que no quieren, pero si puedo explicarles que no tiene nada de malo.
He notado que algunos compañeros pegan algo alusivo a hallowen, se olvidan que nosotros no celebramos la noche de brujas si no el día de muertos, vemos que muchas veces nosotros matamos nuestra cultura. Asa que primero tenemos que reflexionar sobre nuestra práctica docente y no hablar solo por hablar. “Como dice un autor miguel Fernández que para elevar la calidad de enseñanza, se necesita de profesionales que reflexionen sobre su práctica docente, mediante la realización de investigaciones educativas que nos lleven a superar los problemas cotidianos.

No me gusta gritarles ni pegarles ya que por propia experiencia creo que no es lo mejor, ya que uno después no quiere hacer nada por miedo a equivocarse y de recibir un castigo o simplemente tener miedo a que alguien te grite, ya que cuando eres pequeño casi todo te asusta. Siempre trato de verme sonriente con los niños y trato de apoyarlos en lo que puedo, para ganarme su cariño, amistad y confianza, a veces les llevo dulces o galletitas. La forma de ser de un maestro sobre todo de preescolar debe ser siempre alegre para que los niños se sientan igual, siempre creando un ambiente de amistad.

Algunas veces algunos pequeños lloran porque no pueden realizar ciertas actividades, a mi en lo personal no me gusta ver llorar a los niños porque me contagian su nostalgia es por eso que siempre les brindo mi apoyo para que logren finalizar su actividad.
Yo considero que a los pequeños no se les debe dejar tarea ya que realmente ellos no la realizan sino que se los hacen su mamá o algún hermanito más grande que ellos lo cual no me serviría para ver si de verdad han desarrollado alguna habilidad.
En el transcurso del día realizar la actividad a realizar y al finalizar el día nos despedimos y cantamos, así es un día en mi salón. Siempre esperando dar lo mejor al día siguiente.

Mi trabajo docente tal vez no es lo mejor pero trato de dar todo para sacar adelante a los pequeños, trato de hacer mis planes lo más acercados al plan y programa lo relaciono de acuerdo al contexto al que me encuentro y trato de favorecer los campos formativos. Lo primero que nos debe mover es el interés por sacar adelante a un niño y no solo criticarlo argumentando que no sabe, todos los niños son inteligentes solo necesitan un empujón para salir adelante y desarrollar sus habilidades, conocimientos y capacidades.
Debemos aprender a superar los problemas que enfrentamos y no dejar que nos ganen, debemos ser tolerantes y tener amor por lo que hacemos.

domingo, 22 de marzo de 2009

PRACTICA DOCENTE

REPORTE INICIAL DE LA PRACTICA DOCENTE
UN DÍA EN MI SALON

Mi nombre es Lizbeth Rodríguez Juárez, actualmente presto mis servicios de docente, en la comunidad de Xilocuautla, Huauchinango, Puebla, en el centro de educación preescolar indígena, “HERMELINDO SANCHEZ GOMEZ”. La comunidad queda como a dos horas de mi casa, cada mañana me levanto para ir a mi centro de trabajo para compartir alegrías y momentos de juego y aprendizaje, trato siempre de estar bien para que los niños sientan mi energía y ellos puedan sentirse bien dentro del salón. Me gusta trabajar en esta comunidad ya que los pequeños hablan el dialecto y así nos podemos comunicar y por su puesto que ellos me ayudan a dominar un poco mas la lengua, la lengua que se habla en esta comunidad es el nauatl, este pueblo aun conserva su lengua lo cual es muy bonito, se oye bien cuando entre ellos conversan me da alegría mirarlos conversar. Al darlas 9:00 a.m. Nos metemos al salón para comenzar un día en mi salón, primero cantamos, al mismo tiempo que bailamos para estirarnos y comenzar con entusiasmo el día. A los pequeños les gusta mucho cantar, bailar, jugar por eso es que trato de hacerlos sentir bien con lo que les gusta, si ellos ven que no canto nada me comienzan a decir que a que hora vamos a cantar, a ellos les gusta mucho La tía Mónica, la hormiguita y Las Calaveras. Al cantar los pequeños mueven la caderita de una forma exagerada pero muy bonito, mueven las manitas, en si todo su cuerpecito, algunos cantan muy fuerte, casi gritando, me gusta cantar y jugar por que así todos participan y se unen. Yo creo que es mejor jugar y cantar por que los niños se desenvuelven, se sienten en confianza y libres de hacer lo que quieran, demuestran sus emociones y es el instante en que veo que todos sonríen lo cual me hace sentirme feliz también, además que se aprende mas por medio de juegos y cantos, y a los pequeños no se les hace pesado el día. Algunos otros pequeños al llegar al salón me comentan que les paso por la tarde el día anterior, me cuentan que vieron, que hicieron, hacen gestos y hablan sorprendidos de lo que vieron.

No me gusta gritarles ni pegarles ya que por propia experiencia creo que no es lo mejor, ya que uno después no quiere hacer nada por miedo a equivocarse y de recibir un castigo o simplemente tener miedo a que alguien te grite, ya que cuando eres pequeño casi todo te asusta. Siempre trato de verme sonriente con los niños y trato de apoyarlos en lo que puedo, , para ganarme su cariño, amistad y confianza, a veces les llevo dulces o galletitas. La forma de ser de un maestro sobre todo de preescolar debe ser siempre alegre para que los niños se sientan igual, siempre creando un ambiente de amistad.
Algunas veces algunos pequeños lloran porque no pueden realizar ciertas actividades, a mi en lo personal no me gusta ver llorar a los niños porque me contagian su nostalgia es por eso que siempre les brindo mi apoyo para que logren finalizar su actividad.
Yo considero que a los pequeños no se les debe dejar tarea ya que realmente ellos no la realizan sino que se los hacen su mamá o algún hermanito más grande que ellos lo cual no me serviría para ver si de verdad han desarrollado alguna habilidad.
En el transcurso del día realizar la actividad a realizar y al finalizar el día nos despedimos y cantamos, así es un día en mi salón. Siempre esperando dar lo mejor al día siguiente.

TEXTOS INFORMATIVOS

LIZBETH RODRIGUEZ JUAREZ

DOS TIPOS DE TEXTOS: INFORMATIVO Y LITERARIO


La finalidad del uso del texto informativo es demostrar, mediante datos, una serie de consideraciones objetivas o ideas que considera provistas de un valor veritativo, positivo o negativo o en los que en lugar de demostrar puede ampliar, matizar, confirmar o denegar, afirmaciones previamente expuestas por si mismos o por otros. Tiene como misión esencial informarnos por tanto es discursivo.

Las características del lenguaje que se utiliza en un texto informativo es que predomina la función representativa de lenguaje sobre la función estética, elegancia y pulcritud expresivas y debe ser claro, ordenado, debe tener una exposición cuidadosa y bella.

La situación comunicativa en la que se usa el texto informativo es en tesis, ensayos para dar información o reforzarlos.
La importancia de la estructura en la organización de los textos informativos es mucha ya que así podemos realizar textos informativos que estén bien expuestos ya que cualquier estudioso emplea estos textos. Cuando realizamos un trabajo podemos llevar a cabo un orden y podremos saber que tipo de estructura lleva para dar al lector una verdadera de lo que queremos expresar.

El reflejo de la afectividad del autor ante lo que informa textos sin intención estética dominante, en los que la denotación domina sobre la connotación ya en el planteamiento del autor. El autor escribe lo que quiere informar trata de ser objetivo

LA LENGUA


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
UPN


I SEMESTRE


NOMBRE:
LIZBETH RODRIGUEZ JUAREZ






EL HABLANTE ANTE LA LENGUA



ASESOR:
OSCAR CRUZ Y CRUZ




METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I




LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR PARA EL MEDIO INDIGENA






13 DE FEBRERO DE 2009





EL HABLANTE ANTE LA LENGUA

SECO MANUEL
“EL HABLANTE ANTE LA LENGUA”. GRAMATICA ESENCIAL DEL ESPAÑOL
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA LENGUA. MADRID, AGUILAR. 1985. 229-237


“la relación entre la lengua no oficial y la oficial es distinta en cada país, ya que depende, entre estos factores, del numero de habitantes de aquella y del nivel social y cultural de los mismos.”
La situación de las diversas lenguas que conviven con el español en México, no es tan fácil como ellos ya que nuestras lenguas indígenas no tienen nada que ver con el español, situación que dificulta la enseñanza aprendizaje. Es por eso que como en España, tenemos una lengua en común todos los mexicanos que precisamente es el español, “una gran parte del país habla el español para otros esta debe ser aprendida como segunda lengua, las comunidades en que esto ocurre se llaman bilingües”.
También el uso del español muchas veces afecta a nuestras comunidades ya que la gente le da más importancia en hablar mejor el español que su propia lengua.
“el español hablado por los españoles bilingües presenta algunos rasgos peculiares debidos al influjo de la primera lengua” “los mas perceptibles son los de tipo fonético”.
En México suele ocurrir algo semejante, ya que al hablar la gente una primera lengua que no es el español, al tratar de hablar en español suelen tener un asentó muy marcado que luego nos dice que habla una lengua indígena. El español en las comunidades solo sirve para entendernos mejor ya que no todos hablan bien su lengua, pero hay casos en los que ellos no entienden el español y tenemos que utilizar la lengua materna.
“esas particularidades que tiñen el español en una determinada región constituyen en conjunto un dialecto y variedad geográfica del idioma común”.
“Para de finir la lengua de un individuo es impredecible determinar estas dos coordenadas, la horizontal (geográfica) y la vertical (social). De acuerdo con la coordenada social de la lengua, existen en esta muchos niveles, suelen reducirse a dos: el culto y el popular, se diferencian por el uso o la preferencia de unas determinadas pronunciaciones, unas determinadas construcciones y unas determinadas palabras”.
“Lenguaje científico y las jergas, cada una de estas se divide en muchas ramas. Coinciden todas las lenguas especiales en hacer uso del mismo sistema gramatical de la lengua común caracterizándose tan solo por un vocabulario propio de sentido muy preciso”. Pero siempre terminan utilizando un sentido general.
“El hablante puede y debe escoger un nivel de habla que convenga en cada momento” los factores que intervienen son: medio de expresión, la materia sobre que versa la comunicación, la atmósfera (formal o informal) y el cuarto factor es la personalidad del que habla solo dice lo que le sale a primera instancia. “estas variaciones es presentan e el vocabulario, en la gramática y al ultimo en la pronunciación”.
La pertinencia de los cursos de gramática del español debe realizarse en diversos niveles de escolaridad, para que los niño manejen muy bien tanto su lengua como el español respetando las reglas de gramática y así facilitar el dialogo y comprensión, esto también nos ayudara a entablar una confianza que nos servirá en la enseñanza- aprendizaje.
Para lograr eficacia en su lenguaje, el individuo solo necesita seguir su sentido común, para su calidad en el habla debe utilizar un tono mas formal es decir que sea mas concreto.
Para lograr un buen dominio de la lengua mi estrategia es realizar actividades tanto en la lengua de los niños y en español, realizando juegos, cantos, bailes, etc.…. que ayudan a aprender pero divirtiéndose y no aburriéndolos, al decirles como se deben pronunciar las palabras.
La Real Academia nació en 1713, con un carácter técnico y no como hoy en día que es honorífico. “su lema: limpia, fija y da esplendor”. Al querer ser perfecta quiso añadir a sus paginas palabras nuevas, decir a la gente como se debe hablar pero como dice el autor “la lengua es de quien la habla” y nadie nos puede imponer otra ajena a nosotros.
Un diccionario solo sirve para consultar no para decirnos como se debe hablar. “se puede buscar en ellas orientaciones, no preceptos”. La actitud de la academia da lugar a “las posición purista que rechaza cualquier palabra nueva por ser extranjera o por ser nueva”.
“cada grupo humano por pequeño que sea, tiene su norma lingüística”. La comunicación es necesaria entre todas las personas independientemente de cada lugar. “la lengua común no es hablada sino escrita, la carta, el periódico, el libro, u oral leída o recitada, por tanto también escrita la radio, la televisión, el teatro….
El problema que representa el uso de la lengua escrita es que muchas veces nos sirve solo para informarnos y no para entablar una comunicación, lo cual no o permite expresar nuestros pensamientos de forma directa con el autor. En las comunidades muchas veces ni saben leer o no les interesa saber cosas que suceden fuera de su comunidad, como bien dice que se basa en la lengua culta lo cual dificulta el fácil entendimiento y comprensión de lo que se quiere comunicar.
“el español tanto en países Americanos como en España, salvo variantes insignificantes, es una misma”. Solo se diferencian en aspectos fonéticos, sintácticos, léxicos, pero no impiden su completa comprensión”. La variedad de normas debe atender una enseñanza realista de la lengua, en beneficio de los hablantes y de la propia lengua.