domingo, 22 de marzo de 2009

LA LENGUA


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
UPN


I SEMESTRE


NOMBRE:
LIZBETH RODRIGUEZ JUAREZ






EL HABLANTE ANTE LA LENGUA



ASESOR:
OSCAR CRUZ Y CRUZ




METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I




LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR PARA EL MEDIO INDIGENA






13 DE FEBRERO DE 2009





EL HABLANTE ANTE LA LENGUA

SECO MANUEL
“EL HABLANTE ANTE LA LENGUA”. GRAMATICA ESENCIAL DEL ESPAÑOL
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA LENGUA. MADRID, AGUILAR. 1985. 229-237


“la relación entre la lengua no oficial y la oficial es distinta en cada país, ya que depende, entre estos factores, del numero de habitantes de aquella y del nivel social y cultural de los mismos.”
La situación de las diversas lenguas que conviven con el español en México, no es tan fácil como ellos ya que nuestras lenguas indígenas no tienen nada que ver con el español, situación que dificulta la enseñanza aprendizaje. Es por eso que como en España, tenemos una lengua en común todos los mexicanos que precisamente es el español, “una gran parte del país habla el español para otros esta debe ser aprendida como segunda lengua, las comunidades en que esto ocurre se llaman bilingües”.
También el uso del español muchas veces afecta a nuestras comunidades ya que la gente le da más importancia en hablar mejor el español que su propia lengua.
“el español hablado por los españoles bilingües presenta algunos rasgos peculiares debidos al influjo de la primera lengua” “los mas perceptibles son los de tipo fonético”.
En México suele ocurrir algo semejante, ya que al hablar la gente una primera lengua que no es el español, al tratar de hablar en español suelen tener un asentó muy marcado que luego nos dice que habla una lengua indígena. El español en las comunidades solo sirve para entendernos mejor ya que no todos hablan bien su lengua, pero hay casos en los que ellos no entienden el español y tenemos que utilizar la lengua materna.
“esas particularidades que tiñen el español en una determinada región constituyen en conjunto un dialecto y variedad geográfica del idioma común”.
“Para de finir la lengua de un individuo es impredecible determinar estas dos coordenadas, la horizontal (geográfica) y la vertical (social). De acuerdo con la coordenada social de la lengua, existen en esta muchos niveles, suelen reducirse a dos: el culto y el popular, se diferencian por el uso o la preferencia de unas determinadas pronunciaciones, unas determinadas construcciones y unas determinadas palabras”.
“Lenguaje científico y las jergas, cada una de estas se divide en muchas ramas. Coinciden todas las lenguas especiales en hacer uso del mismo sistema gramatical de la lengua común caracterizándose tan solo por un vocabulario propio de sentido muy preciso”. Pero siempre terminan utilizando un sentido general.
“El hablante puede y debe escoger un nivel de habla que convenga en cada momento” los factores que intervienen son: medio de expresión, la materia sobre que versa la comunicación, la atmósfera (formal o informal) y el cuarto factor es la personalidad del que habla solo dice lo que le sale a primera instancia. “estas variaciones es presentan e el vocabulario, en la gramática y al ultimo en la pronunciación”.
La pertinencia de los cursos de gramática del español debe realizarse en diversos niveles de escolaridad, para que los niño manejen muy bien tanto su lengua como el español respetando las reglas de gramática y así facilitar el dialogo y comprensión, esto también nos ayudara a entablar una confianza que nos servirá en la enseñanza- aprendizaje.
Para lograr eficacia en su lenguaje, el individuo solo necesita seguir su sentido común, para su calidad en el habla debe utilizar un tono mas formal es decir que sea mas concreto.
Para lograr un buen dominio de la lengua mi estrategia es realizar actividades tanto en la lengua de los niños y en español, realizando juegos, cantos, bailes, etc.…. que ayudan a aprender pero divirtiéndose y no aburriéndolos, al decirles como se deben pronunciar las palabras.
La Real Academia nació en 1713, con un carácter técnico y no como hoy en día que es honorífico. “su lema: limpia, fija y da esplendor”. Al querer ser perfecta quiso añadir a sus paginas palabras nuevas, decir a la gente como se debe hablar pero como dice el autor “la lengua es de quien la habla” y nadie nos puede imponer otra ajena a nosotros.
Un diccionario solo sirve para consultar no para decirnos como se debe hablar. “se puede buscar en ellas orientaciones, no preceptos”. La actitud de la academia da lugar a “las posición purista que rechaza cualquier palabra nueva por ser extranjera o por ser nueva”.
“cada grupo humano por pequeño que sea, tiene su norma lingüística”. La comunicación es necesaria entre todas las personas independientemente de cada lugar. “la lengua común no es hablada sino escrita, la carta, el periódico, el libro, u oral leída o recitada, por tanto también escrita la radio, la televisión, el teatro….
El problema que representa el uso de la lengua escrita es que muchas veces nos sirve solo para informarnos y no para entablar una comunicación, lo cual no o permite expresar nuestros pensamientos de forma directa con el autor. En las comunidades muchas veces ni saben leer o no les interesa saber cosas que suceden fuera de su comunidad, como bien dice que se basa en la lengua culta lo cual dificulta el fácil entendimiento y comprensión de lo que se quiere comunicar.
“el español tanto en países Americanos como en España, salvo variantes insignificantes, es una misma”. Solo se diferencian en aspectos fonéticos, sintácticos, léxicos, pero no impiden su completa comprensión”. La variedad de normas debe atender una enseñanza realista de la lengua, en beneficio de los hablantes y de la propia lengua.


















No hay comentarios:

Publicar un comentario